¿Cómo la digitalización puede beneficiar a través de las pasarelas de pago el transporte público?

Imagina subirte al transporte público sin necesidad de llevar efectivo ni hacer largas filas para recargar tu tarjeta. Solo acercas el celular o tarjeta bancaria a la terminal y ¡listo! El pago se procesa en segundos, sin complicaciones. Esto no es una visión futurista, sino una realidad que cada vez más ciudades implementan gracias a la digitalización y a las pasarelas de pago.

¿Por qué es importante digitalizar los pagos en el transporte público?

El transporte público es el corazón de la movilidad en las ciudades, pero muchas veces los métodos de pago tradicionales generan inconvenientes como:

  • Pérdida de tiempo al comprar boletos o recargar  tarjetas.
  • Falta de cambio al pagar en efectivo.
  • Riesgos de seguridad, ya que el manejo de dinero en efectivo es un blanco fácil para robos.
  • Poca transparencia en el cobro, afectando tanto a pasajeros como a operadores.

La digitalización de los pagos no solo resuelve estos problemas, sino que también impulsa la inclusión financiera al permitir que más personas accedan a métodos de pago seguros y eficientes.

El impacto de la digitalización en el transporte público

En México, el avance hacia la digitalización del transporte público está en marcha. Algunos ejemplos clave incluyen:

  • Estado de México: La Secretaría de Movilidad firmó un convenio con Mastercard para aceptar pagos sin contacto en el transporte público. Esto permite transacciones hasta 10 veces más rápidas que el efectivo, mejorando la experiencia del usuario.
  • CDMX y la Tarjeta de Movilidad Integrada Digital: La ciudad da un paso más en la digitalización de los pagos en el Metro, Metrobús y otros sistemas de transporte. La Tarjeta MI Digital permitirá pagar con sus celulares, integrando la tecnología NFC.(Near Field Communication) permite la comunicación inalámbrica de corto alcance entre dispositivos, facilitando pagos sin contacto con tarjetas, celulares y wearables.
  • Valle de Toluca: Está probando validadores electrónicos en unidades de transporte público para evaluar su viabilidad dentro del sistema Movimex.

Estos avances solo benefician a los pasajeros y también a los operadores y gobiernos, optimizando la gestión de ingresos y reduciendo costos administrativos.

La evolución de los pagos digitales en la movilidad

El proceso de digitalización del transporte ha avanzando con diversas soluciones. Uno de los primeros ejemplos en México fue EcoBici, el sistema de bicicletas compartidas de la Ciudad de México, que desde 2010 permitió a los usuarios registrarse y pagar mediante tarjetas bancarias. Este modelo promovió el acceso digitalizado a la movilidad sostenible y se sentó la base para nuevas soluciones en otros medios de transporte.

En 2013, Uber revolucionó la movilidad urbana al implementar pagos totalmente digitalizados. Su modelo sin efectivo simplificó la experiencia de los usuarios y marcó un antes y después en la manera en que pagamos por nuestros traslados.

Actualmente, plataformas como inDrive han incorporado transferencias electrónicas mediante SPEI, permitiendo  a los conductores recibir pagos directamente en sus cuentas bancarias sin intermediarios. Esta integración facilita la administración de ingresos para los conductores y mejora la experiencia de pago para los pasajeros.

Por otro lado, varias empresas han adoptado los pagos digitales en sus modelos de negocio dentro del sector transporte:

  • Transportes Schlastico implementó un sistema de cobro automatizado a través de su API, facilitando los pagos para empleados y alumnos.
  • Autotransporte de Carga Tresguerras integró un botón de pago en su portal web, optimizando la contratación de sus servicios de paquetería.
  • Autotransportes TUFESA implementó un esquema de multipagos para la venta de boletos de autobús, permitiendo transacciones más cómodas y flexibles.

Estos casos demuestran que la digitalización transforma la movilidad en todos los niveles, desde el transporte público hasta los servicios privados y logísticos, mejorando la eficiencia, seguridad y accesibilidad para los usuarios y empresas. El transporte público en México sigue avanzando hacia un sistema más eficiente y accesible. La digitalización no solo moderniza el servicio, sino que también crea un ecosistema financiero más inclusivo y seguro. Con la implementación de pasarelas de pago innovadoras, estamos más cerca de un futuro donde moverse por la ciudad sea más sencillo, ágil y seguro para todos.